La SBGC en México

En la revisión documental que se realizó, se encontró que, la gestión del conocimiento (GC) es un concepto que se originó en las empresas privadas tal lo conocemos hoy en día; para Farfán & Garzón (2006) fue a partir de los temas básicos de la gerencia de los años 80 y 90, con conceptos como la gestión de calidad total, la innovación continua y la organización. En estos registros también se encontró que, fue en Estados Unidos donde se dictó la primera conferencia: “La gerencia del capital del conocimiento en el siglo XXI” que giró alrededor del conocimiento a partir de las teorías sobre la inteligencia artificial . Misma que fue convocada, según Beazley et al. (2003), por Digital Equipment Corporation y por la Technology Transfer Society en la Universidad de Purdue en 1987 (Fárfán & Garzón, 2006, p. 14). En esta misma información se confirma que, el movimiento del conocimiento se inició en la década de los noventa del siglo XX, todavía está en una fase incipiente en muchos aspectos, pero ha venido ganando impulso como una importantísima tendencia en los negocios y una gran fuerza en la industria (p. 15).

En la industria del deporte la GC es una de las tendencias que para América Latina y el Caribe esta cobrando fuerza y es por medio de la Sociedad Brasileña de la Gestión del Conocimiento (SBGC), que es la principal autoridad en Brasil respecto la GC y se fundó en el año 2001. Tras 25 años implementando Sistemas de Gestión del Conocimiento (SGC), en 2025 se da espacio al estudio del deporte a través del libro “Gestao do conhecimento do esporte” de Pessoa y Cohelo (2024), en el que con esta obra se identifica a esta vertiente aún poco en esta región de América.

Es una realidad para la comunidad de gestores deportivos mexicanos el acercamiento que en el año 2023, se realizó entre Brasil y México durante la Semana Global de Gestión del Conocimiento, iniciativa de KM Global Network (KMGN) que por conducto del Profr. Doctor Luiz Carlos Pessoa Nery a invitación al mexicano Profr. Doctor Edwin Albarrán participó como invitado a una mesa redonda en línea; bajo el tema Entendiendo la Gestión del Conocimiento y el deporte- Discutiendo las líneas aprendidas y las buenas practicas del Seminario Internacional de Gestión del Conocimiento y Deporte; oportunidad para conocer a Dr. Fernando Fukunaga y Elissandra Hurtado ambos directivos de la SBGC, así inicio el primer acercamiento de la gestión deportiva de México a la SBGC.

Por esa razón el interés por la gestión deportiva tiene mucha importancia,  porque en México creemos que la región de América Latina y el Caribe podría mejorar sus procesos deportivos a través de la técnica del Bechmarking, por ejemplo, en donde se identifican organizaciones como la SBGC y se aprende desde las mejores prácticas. Así la misión de la SBGC establece que  “promover la Sociedad del Conocimiento, fomentando conexiones entre comunidades, profesionales y organizaciones para crear, compartir y ampliar el acceso a métodos y técnicas, herramientas y recursos para la gestión de procesos y activos del conocimiento, contribuyendo así a la mejora de la calidad de vida dde las personas, al desempeño organizacional y contribuyendo a la participación de Brasil en la economía inmersiva en conocimiento. En tal caso, en los sistemas deportivos de esta región de América”.

En América Latina estudios definen a la gestión del conocimiento (GC) de acuerdo con Vázquez et al. (2021) en Quiroz-Valenzuela (2023) la GC es un proceso continuo que busca transferir, retener y utilizar de manera constante conocimientos valiosos dentro de una entidad, con el objetivo de mejorar el rendimiento y obtener resultados óptimos. En tanto que, el concepto de GD para América Latina se está construyendo según López (2022) para que tenga una identidad propia; en tanto que es deseable que académicos, investigadores y profesionales de la región contribuyan con esto. Para López (2022), la GD es un campo multi e interdisciplinario que comprende aspectos de los negocios y manejos del deporte en todos sus niveles (p.21).

Ambos conceptos, GC y GD son un área de conocimiento para transformar la práctica deportiva de América Latina y el Caribe. Quiroz-Valenzuela et al. mencionan que, en México, “las empresas y las universidades han avanzado en la gestión del conocimiento, pero enfrentan dificultades que limitan su desarrollo” (p.4). Agregan que, algunos miembros carecen de conocimientos en esta área y no saben cómo gestionarlo.

Crear organizaciones deportivas basadas en el conocimiento, hará que América Latina y el Caribe repiense y rediseñe estrategias regionales para mejorar sus buenas prácticas en la gestión del deporte desde la GC, que no sea un esfuerzo como hasta ahora ha sido, de manera aislada. Solleiro (2009) refiere que la GC y la innovación “son esenciales para hacer que los procesos de creación y aprendizaje sean más eficientes y flexibles, y que la traducción de conocimiento en activos intelectuales sea más frecuente, con lo que aumenta la probabilidad de generar beneficios económicos y sociales” (p.19).

En este año 2025 la SBGC decidió crear un departamento o coordinación responsable de la investigación y el estudio de la Gestión del Conocimiento y la Gestión Deportiva. Es así como, los gestores deportivos mexicanos celebramos que como indica UNAM (2007) en Solleiro (2009); se formalice a una persona responsable de llevar a cabo la GC, en cuyas funciones principales se ubiquen en el diseño de un proceso de desarrollo, adquisición y aplicación del conocimiento para promover la eficiencia de procesos de negocio o de investigación (p.22), en favor del desarrollo del deporte de Brasil.

América Latina y el Caribe, ahora tiene en Brasil un referente para generar conocimiento en deporte, el fin es preparar a profesionales, académicos e investigadores para lograr los cambios que necesita la región para resolver la problemática en común que se presenta, a través de la generación de procesos y datos para agregar valor mediante la cultura organizacional de las instituciones deportivas.

En conclusión, en México debe continuar el aprendizaje y la relación con los profesionales Brasileños para generar, crear  e innovar conocimiento colectivo que hará una América Latina y el Caribe más productiva y altamente competitiva en los procesos de desarrollo deportivo frente a los demás países que hoy lideran el deporte global. Una América Latina y el Caribe más sólida solo se logrará mediante la generación del conocimiento especialmente el práctico, erradicando las malas prácticas en la gestión deportiva y contribuyendo a cambiar las realidades del bloque de países latinoamericanos  de manera colectiva, de esta forma los problemas en común serán poco a poco encontrando nuevas e innovadoras formas de revertir el rezago deportivo.

Farfán, D. B. Y & Garazón, C. M. A. (2006). La gestión del conocimiento.

https://repository.urosario.edu.co/server/api/core/bitstreams/4b06177a-8e80-4aed-99e3-17562925e668/content

López (2022) (Coord). El libro de la gerencia deportiva. Kinesis.

Quiroz-Valenzuela et al. (2023). Gestión del conocimiento en entidades públicas Latinoamericanas 2016-2022. Una revisión sistemática.

DOI: https://doi.org/10.35381/r.k.v8i1.2828

SBGC(2025). https://sbgc.org.br/

Solleiro, J.L. (Coord). (2009). Gestión del conocimiento en Centros de Investigación y Desarrollo de México, Brasil y Chile. https://www.researchgate.net/publication/356159669_Gestion_del_conocimiento_en_Centros_de_Investigacion_y_Desarrollo_de_Mexico_Brasil_y_Chile

Sobre o autor:

edwin
Edwin Román Albarran Jardón

Doctor en Educación
Maestro en Gestión Deportiva
Licenciado en Administración e Entrenamiento Deportivo
Diplomado en Satisfacción Laboral e Gerencia Deportiva
Coordinador de Estudios Avanzados (Facultad de Ciencias de la Conducta de la Universidad Autónoma del Estado de México)
Profesor de Tiempo Completo en la Licenciatura en Cultura Física y Deporte (Facultad de Ciencias de la Conducta de la Universidad Autónoma del Estado de México)
Responsable de Internacionalización para la Investigación de los Estudios Avanzados FACICO
Integrante del Cuerpo Académico: Investigación e intervención multidisciplinaria en los problemas sociales contemporáneos- LGAC Intervención Multidisciplinaria en Actores Sociales
Docente internacional de pregrado y posgrado
Director de Gestión Estratégica Deportiva México (Agencia de Consultoría Deportiva)
Delegado Nacional Adjunto la Federación Internacional de Educación Física y Deportiva

Deixe um comentário

O seu endereço de e-mail não será publicado. Campos obrigatórios são marcados com *

Este site utiliza o Akismet para reduzir spam. Saiba como seus dados em comentários são processados.

Compartilhe

Últimas Publicações

La SBGC en México

En la revisión documental que se realizó, se encontró que, la gestión del conocimiento (GC) es un concepto que se

Planejamento de Gestão do Conhecimento: como transformar saberes em vantagem estratégica!

Olá! Como psicóloga, acredito na importância estratégica do conhecimento e como faz diferença a maneira como o compartilhamos e valorizamos.

Eleição do Conselho Deliberativo: Relação de Candidatos Inscritos e Indicados

Conforme edital publicado em 03 de setembro de 2025, a Sociedade Brasileira de Gestão do Conhecimento – SBGC torna pública